aprendo en casa

Aprendo en Casa – La plataforma de Minedu

En un esfuerzo sin precedentes por sostener el servicio educativo, el Ministerio de Educación inició en ese mismo mes de marzo la construcción de la estrategia Aprendo en Casa. En este primer momento, y en consonancia con el conocimiento nacional e internacional que había sobre el covid-19, Aprendo en Casa nacía como un plan de emergencia.

¿Qué es aprendo en casa?

Es una estrategia educativa a distancia, de libre acceso y sin costo que propone experiencias de aprendizaje alineadas a nuestro currículo nacional para que los alumnos puedan seguir aprendiendo desde sus hogares, usando diversos canales de comunicación. Aprendo en Casa está dirigido a estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas del país.

Los centros e instituciones educativas decidieron continuar con las clases escolares a distancia. Para ello, algunas escuelas implementaron aulas virtuales en softwares de videoconferencias como Zoom y Meet, No obstante, el entonces ministro de educación, Martín Benavides, notificó la creación de la estrategia «Aprendo en casa», como un complemento y guía a seguir para maestros y estudiantes en las clases virtuales , mediante tres medios digitales: un programa de televisión emitido por la cadena estatal, TV Perú; un programa de radio por la emisora estatal, radio nacional ​ y un sitio web que aloja recursos educativos

  • Ministerio de Educación desplegó encomiables esfuerzos por sostener el servicio educativo en modalidad remota, a través de AeC. La emisión de programas educativos empleando una plataforma virtual, la televisión y la radio serviría en tanto no se pudiera asistir a las escuelas. No se pensaba, en ese momento, que sería la única forma de sostener ea internet o a dispositivos para ingresar a la plataforma virtual, así como hogarel servicio educativo a lo largo del 2020 y la principal en lo que va del 2021.1 A poco tiempo de empezar lo que en principio fue una respuesta ante la emergencia, AeC enfrentó una serie de limitaciones, varias de naturaleza estructural y prepandémicas: escaso acceso de los hogares peruanos s que no contaban siquiera con un aparato de televisión o de radio. Allí donde había un teléfono celular, sucedía que más de un miembro de la familia lo requería para sus actividades laborales o educativas; y los costos de recarga debían asumirlos familias que enfrentaban el desempleo y la pauperización.
  • Un público enorme y diverso Es necesario destacar, en primer lugar, el volumen y la amplia diversidad de la población que viene siendo atendida en educación básica en nuestro país, así como la complejidad del territorio en el que se brinda la educación no presencial. Estos aspectos se consideraron desde el inicio del diseño del AeC, pero su implementación ha revelado que requieren una mayor atención y algunos ajustes. El sistema educativo peruano atiende a 8 260 5702 estudiantes en la educación básica: 6 144 267 matriculados en un programa o servicio educativo de gestión pública (74,4%), y 2 116 303 en servicios educativos privados (25,6%).

Nivel de preparación

  • Según la Enaho 2019, del total de jefes de hogares donde al menos una persona asiste a EBR (inicial, primaria y secundaria), el 14,4% culminó la secundaria y el 13,2% solo la primaria. Además, el 30,2% no culminó sus estudios
  • superiores no universitarios, proporción que se mantiene de manera similar
  • en el área urbana. En el caso del área rural, el nivel educativo que concentra
  • la mayor proporción de jefes de hogar es la primaria completa (27,1%). En
  • estas zonas el 15% culminó la secundaria —similar a lo que sucede a nivel
  • nacional— y el 19,8% tiene estudios superiores no universitarios inconclusos

 

 

 

 

 

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Skype
Telegram
WhatsApp
Email

Te puede interesar:

Deja una respuesta